El proyecto CAMINOS JACOBEOS DEL OESTE PENINSULAR tiene como objetivo principal trabajar en la mejora de los Caminos Jacobeos del Oeste peninsular y potenciar su carácter transfronterizo, llevando a cabo de manera conjunta actuaciones de mejora de equipamientos, tecnológicas, de señalización y de organización de actividades para que se aprovechen las oportunidades que la existencia de los diferentes Caminos de Santiago del Oeste de la Península Ibérica produce como elemento de desarrollo económico y social. Todo ello con el fin de poner en valor el patrimonio histórico, cultural y natural del territorio, contribuyendo al desarrollo sostenible de sus territorios.
Los Caminos a Santiago constituyen uno de los principales valores culturales y paisajísticos de la Unión Europea. Los itinerarios por donde transcurren son caminos históricos donde se funden las calzadas romanas con las vías pecuarias, convirtiéndose además de itinerario cultural, en verdaderos corredores naturales. Con su mejora, protección, difusión y promoción contribuiremos en gran medida a consecución del objetivo específico de la prioridad de inversión 6C “Proteger y valorizar el patrimonio cultural y natural como soporte de base económico de la región transfronteriza”.
Con las acciones propuestas en este proyecto conseguiremos que un amplio catálogo de recursos históricos, culturales y naturales que aportan los itinerarios de los caminos del oeste, sean aprovechados de una forma más activa, eficiente y sostenible de lo que son en la actualidad, pues se trata de recursos infrautilizados en el espacio de cooperación.
Los objetivos específicos del proyecto CAMINOS son los siguientes:
Los caminos del oeste de la Península Ibérica cuentan con una riqueza histórica, cultural y paisajística de primer orden, pero se encuentran en una situación de inferioridad respecto a promoción y equipamientos que los del norte de España. Esta situación común de inferioridad de los caminos que transcurren paralelos a la “raya” se convierten en una oportunidad de desarrollo para las zonas afectadas si se abordan de manera conjunta buscando soluciones comunes y aprendiendo mutuamente de la experiencia compartida en esta materia.