Noticias

El XXVIII Premio Artes Plásticas El Brocense de la Diputación de Cáceres recae en la granadina Belén Mazuecos y su pintura “Área de registro y catalogación de obras de arte”

 
| |
  • Seleccionada entre más de un millar de obras, de 737 artistas, integra la exposición, junto a 45 obras seleccionadas, que se podrá ver hasta el 3 de enero, en la Sala de Arte El Brocense, en Cáceres.
  • La fotografía de Juliana González, la pieza textil de Pablo del Pozo y los óleos de Kepa Garraza y María Cobas, son las otras obras premiadas en esta edición.

27-11-2015, Cáceres.- Es, sin duda, una de las citas culturales y artísticas más esperadas del año en la capital cacereña, pero también fuera de la provincia e, incluso del país, porque a ella acuden personas de muy distintos puntos del planeta. Se trata del Premio de Artes Plásticas El Brocense, que convoca la Diputación de Cáceres, y que este jueves ha fallado su vigésimo octavo premio. Un galardón cuyo primer premio, dotado con 10.000 euros, ha recaído en la granadina Belén Mazuecos por su obra, acrílico sobre papel, titulada por “Área de registro y catalogación de obras de arte”.

“Una obra perfectamente representativa del espíritu que se ha recogido en esta edición, y que muestra la deriva que lleva el arte contemporáneo en estos momentos”, ha dicho el presidente del Jurado, el fotógrafo e historiador del Arte Chema Madoz, que ha estado acompañado de Catalina Pulido Corrales, directora del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz, y Agustín Nieto, gestor cultural, propietario del Espacio Belleartes de Cáceres y promotor de la Feria Arte y Aparte.

Madoz ha reconocido que “todo fallo de un jurado lleva implícita la posibilidad de dejar de lado, en ocasiones, obras que también merecerían estar entre los premiados”, no obstante, ha añadido, se ha hecho una valoración y una selección, tanto de las cinco obras premiadas como de las 45 seleccionadas para la exposición, que se ha inaugurado este jueves con motivo del fallo, “que representan el lenguaje visual contemporáneo”, obras de muy distintas disciplinas y técnicas.

El segundo premio, dotado con 6.000 euros, ha sido para la colombiana Juliana González y su fotografía “La visitante”.

El tercero, 4.000 euros, ha recaído en el pacense Pablo del Pozo, por su obra, una pieza textil, titulada “Massa rubra pendens”.

Los cuartos premios, dotados cada uno de ellos con 2.500 euros, han sido para Kepa Garraza, y su óleo sobre llienzo “Model for statue 2 (silver)”, y para María Cobas, y su óleo y aerógrafo sobre lienzo “Kasia&u”.

Estas obras han sido seleccionadas de entre un total de 1.192 obras presentadas, de 737 artistas de España y de distintos puntos del mundo, especialmente de países de América Latina. Distintas disciplinas como pintura, escultura, grabado, dibujo, fotografía, instalación, vídeo o arte textil. De todas las obras presentadas, el jurado ha llevado a cabo una segunda selección que, junto a las ganadoras, componen la exposición que ha abierto sus puertas este jueves en la Sala de Arte El Brocense, en Cáceres, y que se podrá visitar hasta el 3 de enero.

En la apertura de la exposición, el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, ha dicho asumir el reto planteado por Catalina Pulido. “El compromiso de la diputación con la cultura es permanente, igual que lo es poner a disposición de los ciudadanos lo que es de ello, de los ciudadanos, como es este fondo o colección de arte que tiene la diputación, por eso, asumo ese reto de intentar juntar todas las obras que tenemos y mostrarlas, además, tenemos una oportunidad única porque contaremos con un nuevo edificio en el casco histórico”, en referencia a la reciente adquisición, por parte de la institución provincial, del Palacio de Mayoralgo, ubicado en la Plaza de Santa María de Cáceres.

Las obras y los artistas

– Primer premio: Belén Mazuecos, “Área de registro y catalogación de obras de arte, acrilico sobre papel”.

Obra que forma parte de un proyecto más amplio de la artista, titulado “Apuntes para una etnografía del mundo del arte” donde plantea una metáfora de lo que acontece en el ámbito artístico. La serie hace referencia a las grandes dificultades para acceder -o adaptarse- a un “ecosistema extremadamente frágil”, en el que –como diría el historiador del arte Juan Antonio Ramírez-, la supervivencia de unas especies está supeditada a la de otras y en el que resulta extremadamente difícil identificar sus mecanismos de legitimación.

Belén Mazuecos (Granada, 1978) es Doctora en Bellas Artes con Mención Europea por la Universidad de Granada (2008) y Licenciada en Bellas Artes por la UGR y la Accademia di Belle Arti di Brera de Milán (2001) y en Antropología Social y Cultural por la UGR (2011), ha completado su formación artística en centros extranjeros como la Facultad de BB.AA. de la Universidad de Costa Rica (2002), la Universidad Bocconi de Milán (2004) o el International Center for Art Economics-Universidad Ca’Foscari de Venecia (2005-2009).

– Segundo Premio: Juliana González, “La visitante”. Fotografía

Obra que también forma parte de una serie más amplia titulada también La Visitante. Un acto de resistencia contra la fugacidad de la vida y una reflexión sobre la finitud y la huella que dejamos en el espacio. Un proyecto que se inscribe dentro de una investigación continua en torno a la psicogeografía, entendida no solo como práctica de deriva espacial, sino como una forma de atención expandida. El lugar como catalizador de estados internos, como superficie porosa donde lo geográfico y lo emocional se relacionan. La acción no responde a una lógica de representación, sino de presencia

Nacida en Colombia. Juliana González (1974) es una artista plástica contemporánea cuya práctica se centra en la fotografía y el videoarte. Combina sus proyectos artísticos con la producción musical.

Ha cursado estudios en Producción de Radio y TV (Universidad de Norte, Colombia), así como Fotografía Profesional Avanzada y Máster de Fotografía de Autor en el Centro Internacional de Fotografía y Cine (EFTI).

Recientemente ha sido finalista de la XVIII Edición del Premio de Fotografía de la Fundación Enaire, PHotoEspaña 2025, participando en la muestra colectiva en Naves del Gamazo, Santander. Así mismo, dentro del marco de PHotoEspaña 2025, mostró su proyecto La visitante en la exposición Tears and Fears en la Galería Espacio Mados, Madrid y ha participado en la colectiva en el Open Studio Colectivo ISO100, bajo el marco del mismo festival.

– Tercer premio: Pablo del Pozo, “Massa rubra pendens”. Pieza textil.

Massa rubra pendens parte de la observación del ciclo celular para explorar la expansión de la materia viva y su vínculo con el cuerpo y el deseo. La pieza se configura como un organismo suspendido, donde la volumetría y el desbordamiento de las formas evocan procesos de crecimiento y pulsión interna. A través de una materialidad exuberante y vibrante, la obra sugiere una tensión entre lo contenido y lo que irrumpe, entre la forma y su exceso.

Pablo del Pozo (Badajoz, 1994) cursó el Grado de Bellas Artes en la Universidad de Barcelona entre 2013 y 2017, ciudad en la que vive y trabaja actualmente. Representado por la galería Prats Nogueras Blanchard, actualmente participa en la exposición colectiva Lebemstrieb – Todestrieb. Teixits pulsionals en Centre Grau-Garriga d¿Art Tèxtil Contemporani (Sant Cugat). Del Pozo ha participado en ARCO Madrid en varias ocasiones y ha participado en multitud de exposiciones colectivas, tanto en España como en Italia, Francia, Dinamarca, Rumanía o Letonia, entre otros. Entre los premios y becas recibidos, cabe mencionar: La Ayuda a Artistas Visuales de la Junta de Extremadura en 2019; la Biennal d’Art Contemporani JCE (Jeune Création Eurepéene) 2017-2019; el de la Sala d’Art Jove de Creación, Barcelona, en 2018; el Premi de Pintura Internacional Guasch Coranty, Centre d’Art Tecla Sala (L’Hospitalet, Barcelona) en 2017 y en 2014 el del Certamen de Premios Ciudad de Badajoz, Museo Luis de Morales, en Badajoz.

– Cuartos Premios:

Kepa Garraza, “Model for statue 2 (silver)”. Óleo sobre lienzo.

Model for statue invita al espectador a reflexionar acerca de la función del monumento público dentro del entorno urbano, así como a plantearse cuestiones relacionadas con la representación del poder y la autoridad en nuestro imaginario colectivo. La propuesta es sencilla: elaborar una serie de modelos para esculturas imaginarias que jamás serán realizadas, pero que se plantean como alternativas de ficción a cierta tipología de estatuas muy habitual en el espacio público: el retrato de figuras que simbolizan el poder presente y pasado, en la forma de retratos de monarcas, militares, y un amplio espectro de líderes políticos, sociales o religiosos.

Formado en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco, el Bradford Art College de Inglaterra y la Universidad de Barcelona, Kepa Garraza (Berango, Vizcaya, 1979) inicia su trayectoria expositiva en 2004. Es a partir de este momento el cual recibe diferentes becas de estudio y premios.

Ha mostrado su trabajo en centros de arte como el Museo Patio Herreriano de Valladolid o el CA2M de Madrid. Igualmente, también ha expuesto en el Artium de Vitoria, el DA2 de Salamanca, el Museo San Telmo de San Sebastián o la Fundación BilbaoArte de Bilbao. También, en espacios artísticos de otros países como Estados Unidos, Reino Unido, China, Perú, Chile o Alemania. Por ello, ha sido reconocido con diversos galardones. Su obra es hoy parte de los fondos de significativas colecciones públicas y privadas.

María Cobas. “Kasia&u”. Óleo y aerógrafo sobre lienzo.

En Kasia&u la infancia y lo animal se entrelazan con lo femenino para tejer un territorio de extrañas alianzas. Una figura femenina, ocupa el centro de la composición, cubierta por una piel blanda que es máscara, refugio y desafío. A su lado, un caballo imposible y un muñeco herido prolongan su presencia: compañeros de un juego inquietante donde la ternura se contamina de melancolía. Este dispositivo visual responde a la voluntad de desobedecer las jerarquías tradicionales de género, especie y poder. La protagonista, femenina, se erige como figura desestabilizadora, la mujer como símbolo de emancipación, autoconocimiento y resistencia.

María Cobas, nace en A Coruña en 1982. Estudia arquitectura entre su ciudad natal y Dinamarca. Vive en Dinamarca,USA e Italia. Participa en exposiciones individuales y colectivas con galerías como Espacio Líquido (Gijón), Galería Kaffel (Zaragoza), Tingting (Taiwán) entre otras y en ferias como Art Taipéi, Urvanity y Drawing Room. En 2019 gana una beca para realizar una residencia artística en Mana Contemporary de New Jersey.

Su obra es poética al tiempo que reflexiva y critica, pretende trasmitir aquello que le inquieta de la sociedad actual, centrándose en la relación y el vínculo humano, naturaleza y lo cibernético y la “conexión”. Utiliza la hibridación corporal mujer-animal de una forma simbólica.

La exposición

Los artistas seleccionados cuyas obras pueden verse en la exposición han sido: Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto, Juliana González Montoya, Rebeca Lar, Pablo del Pozo, Belén Mazuecos, Ana Esteve Llorens, Isabel Flores, Adrián Jorques, Lola Bonet i Palop, Manuel Lareo, Lola Zoido, Verónica Vicente, Pedro Peña Gil, Virginia Calvo, Kepa Garraza, Juliana González, Melchor Balseda, Angel Ros , Ruth Lodeiro, Ricardo Guixa, Ana Hernández del Amo, Miguel Villarino, Sara Biassu, Maria Cobas, Olalla Gomez, Rebeca Lar, Rocío Kunst, Rafael Triana, Marcello Magnato, Paula Arnandis, Marina Marque, Helena García-Pinar, Alejandro Javaloyas, Eduardo Nave, Javier Peña, Juan Pérez, Lorenzo López Lumeras, Isabel León, Miguel Mendoza, Maria Bravo, Joaquín Pastor, Juan Gila, Álvaro Perote, Marta Ballvé y Gemma Alpuente.

 

 

La exposición podrá visitarse hasta el 3 de enero de martes a sábado en horario de 11:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 21:00 h.

|

DOCUMENTACIÓN ASOCIADA


No items found

ENLACES ASOCIADOS


No items found