Miguel Ángel Morales: “Estamos comprometidos con el periodismo veraz, valiente, honesto, que defiende la dignidad de las personas”

-
Así lo ha expresado el presidente de la Diputación en la presentación del programa de la VIII edición del “Congreso de Mérida. Periodismo de Migraciones” de la Fundación PorCausa, financiado por las Diputaciones de Cáceres y Badajoz y el Ayuntamiento de Mérida.
-
El Congreso tendrá lugar el jueves 2 de octubre en el Teatro María Luisa de Mérida.
Un espacio seguro, de reflexión y de crítica para periodistas especializados en migraciones, así han definido los representantes de la entidad organizadora, Fundación PorCausa, el “Congreso de Mérida: Periodismo de Migraciones”, que este año celebra su octava edición el jueves 2 de octubre en el emeritense Teatro María Luisa, abordando la temática de la externalización de las fronteras.
Este martes se ha dado a conocer el programa completo en una rueda de prensa en la que junto a Patricia Macías, directora ejecutiva del Congreso, y José Bautista, responsable de contenidos, han intervenido el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, el vicepresidente tercero de la Diputación de Badajoz, Ramón Díaz Farias, y el alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, administraciones públicas financiadoras del evento con una aportación de 15.000 euros cada una.
Morales ha destacado que “la Diputación Provincial de Cáceres va a estar siempre con un periodismo veraz, valiente, honesto, comprometido para defender la dignidad, para defender a las personas, porque cuando hablamos de migración no hablamos de cifras. Hablamos de humanidad, de sueños, de dignidad, de intentar mejorar la vida de la gente”.
Por ello, el presidente de la Institución Provincial ha lamentado que “ahora alguien quiera instrumentalizar y hacer política con personas que tienen que dejar su país, incluso morir, para mejorar su vida. Es terrible. Para mí es, como presidente de la Diputación, loable y reconfortante que haya periodistas que quieran poner el foco en la realidad y tender puentes y derribar todos los muros que algunos quieren poner para sacar rentabilidad política de esto”.
Un Congreso de Periodismo para periodistas
El “Congreso de Mérida” es un espacio, explica José Bautista, “que viene a romper fronteras y viene a hablar de periodismo de forma sincera y de forma directa. En Mérida, desde hace ocho años, periodistas que están en el continente africano trabajando con regímenes dictatoriales, jugándose la vida, sufriendo torturas, retirando su firma de los artículos que elaboran por miedo a represalias, se pueden dar la mano con periodistas que tenemos el privilegio de trabajar en países con con democracia, con más libertad de expresión, y de esto, aunque a menudo no se sepa, salen trabajos de investigación que se llevan premios internacionales días y días, día también”.
Y es que esta actividad, indican, prioriza la participación de periodistas migrantes y freelancers que trabajan desde el terreno, muchas veces sin los recursos necesarios y enfrentando enormes desafíos para contar lo que ocurre. Por eso en esta edición, una gran mayoría de los profesionales invitados proceden del continente africano, de países como Senegal, Gambia, Mauritania, Marruecos, Nigeria, así como de otras zonas del mundo, como Jordania, México o Colombia, entre otros.
Entre los periodistas internacionales confirmados se encuentran Şebnem Arsu (corresponsal de Der Spiegel en Estambul), Rawan Damen (directora de Arab Reporters for Investigative Journalism), Dounia Mseffer (RMJM, Marruecos), Ibou Badiane (freelance, Senegal) o Eromo Egbejule (The Guardian, Nigeria). Desde el ámbito nacional, participarán periodistas como Gabriela Sánchez (eldiario.es), Pepe Naranjo (corresponsal de El País en África Occidental) o Alfonso Armada (FronteraD).
También intervendrán personas expertas en la investigación académica sobre externalización de fronteras Petra Molnar (experta en vigilancia digital y fronteras de la Universidad de Harvard) o Antonella Napolitano (IRPI, Italia).
Programa e inscripciones
Para participar en este Congreso, tanto de manera presencial como por streaming, será necesario inscribirse a través de la página web periodismoemigraciones.org. El registro es gratuito para las y los estudiantes y profesionales residentes en Extremadura. Para el resto, la entrada general presencial y online será de 20 euros.
El Congreso arrancará el jueves 2 de octubre a las 12:00 del mediodía y finalizará sobre las 20:00 horas. A lo largo de la jornada se llevarán a cabo 9 mesas de debate con temas como la narrativa de la externalización de fronteras, los rostros de la externalización o salud mental y cobertura de la externalización.
“Es un programa ajustado e intenso, pero nos interesa muchísimo sembrar la semilla de muchas conversaciones que creemos necesarias sobre el escenario y después, entre todas, poder compartir y dialogar con todas las personas que acudan al Congreso. Esa es la parte más interesante, el lugar de encuentro y la oportunidad de crear redes periodísticas más allá de nuestro trabajo como individuales”, precisa Paula Macías.






