La Diputación presenta cinco grandes Productos Turísticos de la provincia en FITUR 2016

Madrid.- La provincia de Cáceres es este jueves protagonista en FITUR 2016. La presidenta de la Diputación, Charo Cordero, acompañada del vicepresidente primero y diputado de Desarrollo y Turismo Sostenible, Fernando Grande Cano, y del diputado de Cultura, Juventud y Deportes, Álvaro Sánchez Cotrina, ha presentado “cinco grandes Productos Turísticos de la provincia”: Productos turísticos patrimoniales, gastronómicos, de ocio y naturaleza, culturales y paisajísticos. “Son productos -ha manifestado la presidenta de la Diputación- cada vez más profesionales y más cercanos a las demandas de los visitantes, y que se integran directamente en el desarrollo social y económico de los territorios”. Una filosofía que, a su juicio, permite “una inversión pública más coherente, más dinámica, más aceptada y con mejores resultados”.
Como viene siendo habitual, por el atractivo que supone Extremadura para los viajeros, el stand 7B06 de la Junta de Extremadura, en el Pabellón 7, se ha visto repleto de medios de comunicación y visitantes interesados en la presentación de esta oferta que se engloba bajo el título de “Destino Provincia de Cáceres”. Charo Cordero ha querido insistir en el cambio que supone no solo presentar la provincia en base a sus recursos culturales y naturales, sino presentarla con una amplísima y variada oferta de productos turísticos que influyen directamente en el desarrollo de la región y viceversa. Así, ha explicado, “en la actualidad no hay acción de la Diputación de Cáceres que no se pregunte por sus valores turísticos añadidos. De este modo -ha puntualizado-, si proyectamos la mejora de una carretera, lo hacemos integrando su articulación con senderos, con miradores o con la idea de cómo los visitantes van a hacer uso de ella”, la misma intencionalidad, ha asegurado, que se aplica en la programación cultural o en las propuestas directas de desarrollo sostenible. De este modo, Charo Cordero ha mostrado su satisfacción por “poder presentar de ahora en adelante nuestra provincia de otra manera”.
Han sido los diputados Fernando Grande Cano y Álvaro Sánchez Cotrina los encargados de ir desgranando estos productos turísticos, así, en el epígrafe de Productos Turísticos Patrimoniales se encuentran el Parque Cultural de la Sierra de Gata, la Reserva de la Biosfera de Monfragüe, el Parque Natural de Tajo Internacional y el recién reconocido Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-jara; como Productos Turísticos Gastronómicos destacan: la Ruta del Jamón Ibérico en Sierra de Montánchez y las Tierras de la Torta del Casar; entre los Productos Turísticos de Ocio y Naturaleza, Ambroz-Cáparra y La Vera; como Itinerarios Turísticos Culturales, la Vía de la Plata, Cáceres y Plasencia, la Ruta del Emperador Carlos V y Un Paseo por la Historia: Guadalupe, Trujillo, Cáceres y Alcántara, y, por último, como Itinerarios Turísticos Paisajísticos, el Valle del Jerte y Las Hurdes.
Un nuevo escenario turístico, por tanto, con el que la presidenta confía plenamente en conseguir un mayor acercamiento a los visitantes y hacer de la provincia un escaparate más atractivo. “Estamos dispuestos -ha concluido- a romper moldes y a situarnos entre los mejores destinos turísticos de nuestro país, y me consta que la Diputación de Cáceres trabajará conjunta y coordinadamente con la Junta de Extremadura, otras instituciones y las empresas locales de cada territorio”.
Los Productos Turísticos al detalle
PRODUCTOS TURÍSTICOS PATRIMONIALES
- Parque Cultural de la Sierra de Gata.
- Reserva de la Biosfera de Monfragüe.
- Parque Natural de Tajo Internacional.
- Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara
Parque Cultural de la Sierra de Gata. Al noroeste de la provincia, arrimadita a Portugal y a Salamanca encontramos este territorio con una carga histórica, cultural y natural sin duda a tener en cuenta. Se refleja en sus gentes, gastronomía y en las tradiciones que han sabido pervivir como lo ha hecho la Fala, una lengua propia. Dormir entre árboles, surfear entre sierras, participar de las actividades agrícolas y ganaderas, adentrarte desde el agua en una zona ZEPA, conocer de primera mano cómo se elaboración el Aceite de Oliva Virgen Extra Gata Hurdes con denominación de origen o viajar en el tiempo por túneles y pasadizos en cualquiera de sus Aldeas Históricas pueden ser algunas de las opciones a la hora de programar tu viaje.
Reserva de la Biosfera de Monfragüe. Es la capilla sixtina de la ornitología española, accesible desde sus miradores ubicados estratégicamente en farallones y atalayas para observar rapaces, rupícolas, acuáticas, todo un amplio abanico de avifauna que atrae miles de visitantes al año.
Monfragüe es también Reserva de la Biosfera, galardón que otorga la UNESCO a aquellos lugares donde se puede vivir una experiencia nueva, aprender la forma de entender la moderación y el buen uso de los recursos naturales. Se puede recorrer mediante una amplia red senderos que interpretan y acercan al visitante la cultura, las tradiciones como la montanera, los últimos piconeros. Podemos transitar los antiguos caminos libres de la trashumancia, rutas a caballo por cañadas, cordeles y veredas o acercarse a los museos y centros de interpretación sobre los aromas, la Reserva de la Biosfera, la historia o el Parque Nacional.
La visita se complementa conociendo el rico patrimonio histórico, los espacios de descanso y retiro de los poderosos, en Jaraicejo su conjunto monumental de la plaza mayor, la iglesia y la muralla, la plaza en Casatejada, castillo de Mirabel, los puentes sobre el Tajo. Sentir el paso de la historia a través de las pinturas rupestres, el tesoro de Serradilla, el yacimiento de época musulmana de Madinat Al-Balat o los castillos, rollos y picotas diseminados en todo el territorio.
El Parque Natural Internacional Tajo-Tejo nos deja descubrir el río de las tres culturas: portuguesa, española y rayana. Para disfrutar de la naturaleza, la gastronomía y una gran riqueza de recursos materiales e inmateriales que conforman nuevas experiencias sobre el megalitismo, los antiguos pobladores, el último camino sefardí, las Órdenes militares, o las historias impresas en el Puente de Alcántara: el contrabando, el portuñol y los oficios antiguos.
El Río Tajo es naturalmente el eje vertebrador del Parque Internacional, y el barco “el Balcón de Tajo” ha ejercido una labor divulgadora sin precedentes, pero también ha ayudado a focalizar la atención en el curso de agua, en el río. Los recursos ornitológicos y piscícolas unidos a actividades acuáticas deportivas sostenibles son una de las demandas que empresarios y turistas viene solicitando y cuyo desarrollo está en auge.
El Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara es uno de los 120 territorios privilegiados que, en el mundo, iluminan a la humanidad sobre la comprensión del planeta que nos cobija. Es el espacio para practicar el GEOturismo. Alberga rincones sorprendentes. Esto lo conocen muy bien alumnas y alumnos de nuestros centros educativos y mejor aún las empresas de Geovilluercas, la asociación que provee los servicios turísticos al geoparque. Su relieve «apalachiano» es considerado como uno de los contextos geológicos españoles de importancia internacional. Los turistas completan la visita hablando de fósiles, de flora, de aves, de rocas, de las playas de hace 480 millones de años o de la historia en estos montes en los últimos mil años. Cada risco en estas sierras es una oportunidad para el asombro y éste no es circunstancial, se dibuja en el rostro de cada persona al descubrir que al trazar sus senderos se sumerge, con cada paso, cerca de 30.000 años en la escala de la Tierra.
Paisajes de riscos, bosques de castaños y alcornoques, aves, ríos revestidos de loros, alisos y fresnos cobijan a la formación cárstica de la cueva de Castañar de Ibor, a los granitos y las manifestaciones mineras, o a los desfiladeros cuarcíticos en Alía o en Cañamero y graníticos en Villar del Pedroso. Y a una riqueza paleontológica que le harán considerar algunos de sus sitios como la cuna de la vida animal.
ITINERARIOS TURÍSTICOS GASTRONÓMICOS
- Sierra de Montánchez. Ruta del Jamón Ibérico.
- Tierras de la Torta del Casar.
Sierra de Montánchez. Ruta del Jamón Ibérico. Si la dehesa es relevante en la Reserva de la Biosfera de Monfragüe, lo es también y mucho en Sierra de Montánchez donde se nos presenta como un paisaje gastronómico único para la cría del cerdo ibérico. La interpretación de este espacio es la base primordial de la oferta turística de Sierra de Montánchez que se complementa con experiencias culturales, deportivas, gastronómicas que disfrutar en familia, con amigos, a solas… La cercanía real a Cáceres, Mérida y Trujillo la convierten en una elección perfecta para poder diseñar una estancia completa. Si vienes, no olvides conocer sus 7 Maravillas pero tampoco visitar un secadero de jamones o aprender a hacer el famoso Bombón de Higo a través de una masterclass.
Tierras de la Torta del Casar. Que en Extremadura se come bien no es nada nuevo, que contamos con productos de primera, tampoco. Pero sí lo es la oferta turística asociada a un producto conocido a nivel internacional como es la Torta del Casar, desde el nacimiento y cría de la oveja merina y entrefina hasta la cata y degustación del producto final. En estas tierras que rodean a la Cáceres monumental el visitante podrá entrar en contacto con la naturaleza, la cultura y, como no, con una gastronomía que, tanto si es un apasionado del queso, como si no, seguro no le deja indiferente.
PRODUCTOS TURÍSTICOS DE OCIO Y NATURALEZA.
- Ambroz-Cáparra.
- La Vera.
Ambroz-Cáparra. Este es un espacio turístico donde se conjuga el ocio con la historia y naturaleza. Vetones, Romanos y Judíos pasaron por aquí y dejaron regalos como el toro vetón de Segura de Toro, las termas convertidas en balnearios, el Yacimiento romano de Cáparra, el Barrio judío de Hervás y el poblado de Granadilla desalojado para la construcción del embalse de Gabriel y Galán.
Multitud de actividades se ofrecen durante todo el año aprovechando este marco incomparable. El Otoño Mágico, Los Conversos en el Valle del Ambroz y Floralia en Tierras de Granadilla.
Es un territorio donde el agua (embalses, ríos, piscinas naturales, balnearios…) y la naturaleza( paisajes, árboles singulares) invitan al visitante a disfrutar de todo tipo de deportes náuticos, y de una extraordinaria red de senderos asociados al Anillo, centro de tecnificación de alto rendimiento y ejemplo de construcción sostenible del poblado de Gabriel y Galán. Los veintitrés municipios que configuran este destino se presentan respaldados por su buena oferta gastronómica y hotelera.
La Vera. Que La Vera no necesita presentación es algo que conocemos. Sin embargo, la Diputación de Cáceres se propone que este territorio se reinvente, se muestre nuevo y novedoso una vez más. Sus valores naturales, culturales y arquitectónicos son indiscutibles por lo que hay que ir más allá y para eso trabajar sobre la oferta es primordial. Incidir sobre las experiencias memorables como revivir los pasos del Emperador Carlos V, participar del proceso de producción del Pimentón de La Vera, descender cañones y gargantas o conocer a la Serrana de La Vera, un personaje de leyenda, son solo algunas de la propuestas que te ofrece este territorio.
ITINERARIOS TURÍSTICOS CULTURALES.
- Vía de la Plata. Cáceres y Plasencia.
- Ruta del Emperador Carlos.
- Un paseo por la Historia. Guadalupe, Trujillo, Cáceres y Alcántara.
Vía de la Plata. Cáceres, Plasencia. La antigua calzada romana que unía Mérida con Astorga y posteriormente ampliada desde Sevilla a Gijón, se ha convertido en un potente recurso turístico rodeado de una amplia oferta de actividades complementarias que harán vivir al viajero experiencias nuevas, sorprendentes y divertidas.
En este sentido, y ciñéndonos a la provincia de Cáceres, la vía discurre por diferentes escenarios, con la posibilidad de realizar rutas de senderismo por las dehesas de Montánchez, la ruta de los Molinos o visitando lugares mágicos como la Basílica Visigoda de Alcuéscar. Una calzada que atraviesa importantes localidades de la provincia: Cáceres, Patrimonio de la Humanidad, prehistórica en las Cuevas de Maltravieso, romana en Cáceres el Viejo, en los restos de muralla y en el subsuelo cacereño, almohade en su muralla, torres y aljibe, bajo medieval, renacentista, y moderna en su ensanche hasta los tiempos actuales, cercana a ceder el testigo de anfitriona de la capitalidad de la Gastronomía 2015.
Continuar el trayecto de la calzada romana desde Cáceres hasta Malpartida atravesando uno de los paisajes más enigmáticos de la provincia,el Monumento Natural de Los Barruecos, itinerario recomendado en la Vía de la Plata, es sin duda una aventura sorprendente por su naturaleza, en sus berrocales anida una de las colonias de cigüeña Blanca más importantes de Extremadura, por su cultura, el antiguo Lavadero de Lanas esconde la obra de Wolf Vostell, artista alemán afincado en este lugar que nos ha legado su obra, enamorado de su luz y de su entorno.
Continuando hacia el norte y antes de llegar a Plasencia, dejamos de lado el Parque Nacional y Reserva de la Biosfera de Monfragüe. Ya en Plasencia, ésta recibe al viajero mostrando su noble figura: la catedral, sus palacios y su naturaleza son la entrada a las comarcas del norte: a la Vera,a los Valles del Jerte y del Ambroz, y es en ésta última donde la calzada se dirige hasta Baños de Montemayor no sin antes haber visitado el Castañar de los Gallegos, o la Judería de Hervás hasta llegar a Baños de Montemayor, sede de uno de los balnearios romanos más importantes de España.
Ruta del Emperador. Reconocido como Itinerario Cultural Europeo y, por lo tanto, accesible todo el año, rememora a principios de febrero la presencia de Carlos V en la provincia de Cáceres, recorriéndose bien a caballo o a pie, la "Ruta del Emperador" entre Jarandilla de la Vera y El Monasterio de Yuste, donde el paisaje y las poblaciones son las protagonistas.
Fiesta de Interés Turístico de Extremadura, la ruta que organiza ADICOVER sigue el itinerario histórico por el que hace varios siglos pasó el Emperador y su comitiva hasta llegar a Yuste. Las diferentes localidades por las que discurre la ruta adornan este evento con mercados, actuaciones, música y gastronomía.
Durante el fin de semana además de las diversas actividades dirigidas a recrear el ambiente y el modo de vida del siglo XVI se llevan a cabo la ruta a caballo y a pie, iniciándose esta en lo que fuera el patio de armas del Palacio de los Condes de Oropesa, hoy Parador de Turismo de Jarandilla de la Vera. La Ruta finaliza en el Real Monasterio de Yuste, lugar donde pasó los últimos dos años de vida Carlos V. Hoy este monasterio es sede de la Fundación Academia Europea de Yuste.
Un paseo por la Historia. Guadalupe, Trujillo, Cáceres y Alcántara. Si la provincia pone a disposición del visitante naturaleza y gastronomía al gusto de todos, no lo es menos la oferta histórica y cultural que se materializa en un itinerario por ciudades como Guadalupe, en pleno Geoparque extremeño, y donde el Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe es sin duda el protagonista y uno de los 5 elementos reconocidos por la UNESCO en Extremadura. Así también lo es Cáceres desde hace ya 30 años; entre sus murallas esconde y a la vez muestra la historia de las 3 culturas que la modelaron y que hoy en día se ofrecen al visitante a través de cuentos, leyendas y romances, además de como una de las pocos espacios urbanos declarados Zona de Especial Protección para las Aves. Trujillo completa la historia de esta provincia y es reconocido uno de los pueblos más bonitos de España. La Orden Militar de Alcántara, el Conventual que acoge cada verano el Festival de Teatro Clásico, su pasado judío o el Puente Romano -Mejor Rincón de España por la Guía Repsol en 2014- hacen de Alcántara un pueblo imprescindible en este paseo por La Historia.
ITINERARIOS TURÍSTICOS PAISAJÍSTICOS.
- Valle del Jerte.
- Las Hurdes
Valle del Jerte. Un manto blanco de flores en primavera y la archiconocida cereza podrían muy bien ser la única excusa para visitar este valle del norte de Cáceres. Pero el Jerte ofrece posibilidades de disfrute durante todo el año basada en aquellos recursos en los que es fuerte, un destino de primer orden. La Reserva Natural Garganta de los Infiernos ofrece tras una interesante ruta magníficas vistas sobre el valle pero también te seducen con un baño en las marmitas de Gigante que conforman Los Pilones y que a muchos nos han evocado en alguna ocasión al bonachón de Obelix. Y si te apetece liberar adrenalina en un descenso de más de 30 metros o disfrutar en familia de un espacio multiaventura en la naturaleza, el Jerte es tu mejor opción.
Las Hurdes. Conocer a fondo la leyenda negra de este tierras, convertirte en apicultor/a por un día, dormir bajo las estrellas en un viaje en canoa o recorrer el camino que en su día hizo el rey Alfonso XIII son algunas de las propuestas que nos acercan las empresas turísticas en Las Hurdes. Tu selfie o foto en grupo desde el mirador de El Melero, seguro que circulará entre tus contactos de Whatsapp o será una perfecta portada de Facebook. Y si eres afionado a la fotografía nada mejor que los safaris fotográficos que permiten seguir redescubriendo este destino lleno de misterio.
Este es por tanto el nuevo escenario turístico de la Provincia de Cáceres. Esperamos con él, un mejor acercamiento a nuestros visitantes y un escaparate más atractivo de una provincia dispuesta a romper moldes y situarse entre las mejores en el mercado turístico de nuestro país. La Diputación de Cáceres junto a la Junta de Extremadura y a las instituciones y empresas locales trabajarán conjuntamente para ello.