Cordero: “Para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible internacionales, hay que cumplirlos antes a nivel local”

15/11/2017, Madrid.- La presidenta de la Diputación de Cáceres, Rosario Cordero, ha comparecido este miércoles en la Comisión de Cooperación del Senado, en el marco de la “Ponencia de Estudio para la definición, la elaboración y la coordinación de la Estrategia española para alcanzar los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.
En su intervención, ante los senadores y senadoras, la presidenta provincial y presidenta del Fondo Extremeño Local de Cooperación al Desarrollo (FELCODE) ha querido trasladar el esfuerzo y el trabajo que la Institución cacereña lleva a cabo para la sostenibilidad, tanto en el territorio local como en territorios internacionales, a través de FELCODE. Sin embargo, se ha mostrado tajante al afirmar que el trabajo inicial debe hacerse en casa, “lo que con los ODS se procura a nivel internacional hay que ganarlo antes a nivel local”, poniendo como ejemplo la actividad desarrollada por la Diputación de Cáceres, “determinante de cara a lograr la sostenibilidad de nuestro territorio”.
Y es aquí donde se pelea día a día contra el despoblamiento que azota al medio rural, porque, ha añadido, “ni España ni Extremadura progresarán en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible si no plantan cara al abandono de su medio rural”.
En este sentido, Cordero ha querido poner sobre la mesa el hecho de que “allí donde el despoblamiento es una tendencia, se verifica un incremento de la pobreza y de los índices de desarrollo, se verifica mayor desigualdad de acceso a servicios de salud y educativos de calidad, no se visibiliza correctamente el papel de la mujer, decrecen las oportunidades de empleo, cuesta mantener las infraestructuras, disminuye el diálogo rural-urbano”.
Ante esto, ha instado a las administraciones nacionales e internacionales a seguir el ejemplo de coordinación y colaboración que en esta lucha mantienen las instituciones locales, provinciales y regionales extremeñas. Y ha reconocido echar en falta “un desarrollo metodológico consensuado entre las distintas administraciones que facilite la aplicación eficaz de la Agenda 2030”.
Así, solicita, entre otras cosas, que se dé voz a las autoridades locales desde los grupos de trabajo nacionales; que se establezca un sistema de incentivos a la hora de la financiación local para aquellas administraciones que apliquen con eficacia la Agenda 2030; que se tengan en cuenta a institución como la Federación de Municipios y Provincias (FEMP) o a los Fondos Municipales de Cooperación y Solidaridad; que se destine una partida presupuestaria a sensibilizar y concienciar sobre la Agenda 2030 en los municipios y gobiernos locales; que se preste especial atención al mundo rural y al despoblamiento; que el Senado, como cámara territorial, haga un seguimiento del estado de aplicación de los ODS; que se apruebe una ley sobre cambio climático y que se incluya en el currículo escolar el conocimiento sobre la agenda 2030.