“Al-Balât, Vida y Guerra en la Frontera de Al-Andalus” llega al Museo de Cáceres tras haber recorrido París y Rabat

Al-Balât, Vida y Guerra en la Frontera de Al-Andalus, (Romangordo, Cáceres) es el título de la exposición que desde hoy martes 4 de julio y durante tres meses, hasta septiembre, puede visitarse en el Museo de Cáceres. 150 Piezas procedentes del yacimiento medieval de Albalat, en el término municipal de Romangordo, un asentamiento de época islámica que las fuentes ya mencionaban en la segunda mitad del siglo X.
La Presidenta de la Diputación de Cáceres, Rosario Cordero, en la inauguración de la muestra a la que ha asistido acompañada de vecinos y vecinas de Romangordo, localidad de la que es alcaldesa, ha recordado cómo fue descubierta la que fuera conocida como ciudad de Majâdat al-Balât; una ciudad de frontera, control de un paso natural del rio Tajo, y que tuvo su existencia en un contexto marcado por la guerra entre los reinos cristianos y musulmanes.
“Aunque los vecinos y vecinas de Romangordo ya sabíamos de la muralla y el torreón de una ciudad árabe en nuestro término municipal, muy próximas al Parque Natural de Monfragüe, fue en una víspera de Reyes, con la bajada del pantano de Torrejón, cuando se quedó al descubierto un cementerio árabe” recuerda Rosario Cordero, “ahí se encendieron todas las bombillas de las administraciones, principalmente de la Junta de Extremadura”.
Bien de Interés Cultural
Tras muchos esfuerzos y un gran empeño en conseguirlo, en el verano de 2009 comenzaron las excavaciones arqueológicas del yacimiento dirigidas por Sohhie Gilotte “alma de la excavación”, y en las que participan arqueólogos de la región, de otras comunidades autónomas y también de Francia e Italia y, como ha apuntado Cordero “se convierten, durante los meses de trabajo, en vecinos y vecinas de la localidad que rompen, de alguna forma, la monotonía de Romangordo”
Rosario Cordero también ha recordado el “gran progreso” de las excavaciones del yacimiento tras ser declarado hace tres años Bien de Interés Cultural y, además de animar a visitar la muestra en el Museo de Cáceres, ha anunciado que estará también en Romangordo “por lo que invito a que conozcan esta muestra también en su lugar de procedencia, donde se están realizando la excavaciones arqueológicas”
Junto a la presidenta de la Diputación y alcaldesa de Romangordo han estado también otras autoridades como la secretaria general de la Junta de Extremadura, Mirian Cabezas; el presidente de la FEMPEX, Francisco Buenavista, el director general de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural de la Junta, Francisco Pérez Urban y Sophie Gilotte, directora de las excavaciones.
Mirían Cabezas ha destacado la importancia de la exposición que puede visitarse en Cáceres y que llega a esta ciudad tras haber recorrido el Museo del Louvre de París y posteriormente Rabat, “lugares en los que fue visitada por centenares de miles de personas” ha apuntado la Secretaria de Cultura.
También ha mostrado su deseo de que de forma permanente pueda verse en el Museo de Cáceres y ha lamentado que dicho Museo “no tenga la posibilidad de dedicar un espacio de su exposición permanente al periodo de la ocupación islámica del territorio altoextremeño pendiente como está de esa reforma integral de los edificios que esperamos que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte acometa a la mayor brevedad posible” ha señalado.