El II Congreso de Despoblamiento de Huesca destaca el Pacto Político y Social alcanzado en la provincia de Cáceres

23/06/2017, Huesca.- El II Congreso sobre Despoblación en zonas rurales, que se ha celebrado en Huesca, con la participación de más de 400 expertos y personas vinculadas a esta problemática, ha concluido este viernes con la convicción de exigir una revisión normativa para la introducción de un enfoque local en las leyes generales. Además, se ha destacado y puesto como ejemplo el Pacto Político y Social alcanzado en la provincia de Cáceres, a instancias de la Diputación cacereña, para poner en marcha medidas contra el despoblamiento en las zonas rurales.
En su intervención, la presidenta de la Diputación de Cáceres, Rosario Cordero, ha apuntado a la necesidad de nuevas normativas “que han de promoverse, a nivel nacional o en las comunidades autónomas, para favorecer, por ejemplo, una discriminación fiscal positiva para las actividades económicas en el medio rural”.
Además, insta a que se mida el impacto que la aplicación de las leyes nacionales tiene en el medio rural y “si ese impacto genera mayores distancias entre ciudades y pueblos o, más directamente, si esa ley genera efectos limitantes al desarrollo social y económico de los pueblos”, análisis que ayudaría a adaptar la normativa a las necesidades del medio rural.
Asimismo, Rosario Cordero ha reflexionado sobre la importancia de “incorporar a la visión del impacto de las leyes el coste del despoblamiento, ya que un medio rural despoblado -ha dicho- tiene un coste efectivo y un riesgo de pérdidas ambientales y culturales graves”.
Una de las normas más criticadas a lo largo de estos dos días ha sido la que afecta al techo de gasto, que impide a los ayuntamientos y diputaciones saneadas invertir los fondos a su disposición en sus cuentas corrientes. En este sentido, la presidenta de la Diputación de Cáceres ha reiterado la necesidad de la derogación de esta norma.
“Otro espacio normativo en el que hay que influir desde el poder local -ha añadido Cordero- es en los fondos estructurales y en los instrumentos financieros de la Unión Europea”. A su juicio, sería importante reformar la Política Agraria Comunitaria “para hacerla más participativa y flexible en su gestión”.
Por último Cordero ha recordado que este congreso ha coincidido en el tiempo con la presentación en el Parlamento Europeo del Informe sobre el despliegue de los instrumentos de la política de cohesión por parte de las regiones para afrontar el cambio demográfico. Un informe que puede significar un gran impulso, ha apuntado Cordero, por lo que se ha propuesto enviar a través de la Federación Española de Municipios y Provincias una declaración de apoyo del II Congreso Nacional de Despoblamiento a la aprobación de este informe en el Parlamento Europeo.
Recordemos que este Congreso Nacional nace a raíz de la iniciativa de la Diputación de Cáceres de celebrar un encuentro en torno al Despoblamiento el pasado año, que se llevó a cabo en Montánchez, y del que surgió la Declaración de Despoblamiento de Medio Rural, firmada por diputaciones de toda España, ayuntamientos, mancomunidades y agentes sociales y empresariales.