Junta y Diputaciones recuperan la colaboración para mejorar la infraestructura eléctrica en los municipios
11/01/2017, Cáceres.- La sala Multiusos de la Diputación de Cáceres ha sido el escenario para mostrar públicamente la recuperación de un convenio de colaboración suspendido en la última legislatura, un convenio por el que la Junta de Extremadura y las dos diputaciones se unen para la concesión de subvenciones a las entidades locales con menos de 20.000 habitantes de Extremadura para el desarrollo, la adaptación y la mejora de la infraestructura eléctrica en sus términos municipales.
El consejero de Economía e Infraestructuras de la Junta, José Luis Navarro, y los presidentes de las diputaciones de Cáceres y Badajoz, Rosario Cordero y Miguel Ángel Gallardo, han manifestado una clara satisfacción compartida por la recuperación de una necesaria colaboración interadministrativa, una colaboración que, en este caso, se traduce en un convenio que arranca con un presupuesto total de 2.250.000 euros, de los que 1.000.000 de euros son aportados por la Consejería y 1.250.000 por las diputaciones. Con esta cantidad, los municipios podrán acometer obras para nuevas instalaciones eléctricas de media y baja tensión o la reforma de las existentes, tanto en polígonos industriales, desarrollos urbanísticos o dependencias municipales, obras que podrán ejecutarse hasta el años 2018.
En su intervención, el consejero de Economía e Infraestructuras manifestó su incomprensión ante la supresión de este tipo de colaboración entre las administraciones en asuntos tan demandados por los municipios, “teniendo en cuenta su buen funcionamiento históricamente”. Así, ahora se recupera aumentando la cuantía en más de un millón de euros y actualizando las bases reguladoras, de modo que se atiendan mejor las necesidades municipales.
Por su parte, la presidenta de la Diputación de Cáceres ha agradecido la relación establecida entre la Junta y las diputaciones, mostrando así el importante papel de estas instituciones provinciales. “Recuperando esta colaboración, la Junta pone en valor a las diputaciones y demuestra que es necesaria la cooperación con las administraciones más cercanas a los municipios”. Una coordinación que se refleja en muchas otras áreas, apuntó Cordero, como Empleo, Cultura, Deporte, Servicios Sociales… “o en la propia Agencia de Energía, en la que vamos a trabajar para que sea rentable para todos, ya que -ha puntualizado- no utilizarla suficientemente era una espina que tenía clavada”.
Tanto Rosario Cordero como su homólogo Miguel Ángel Gallardo han destacado también el importante papel de este convenio de colaboración para la creación y el mantenimiento de empleo, tan necesario, sobre todo, en los municipios, donde la infraestructura eléctrica en un polígono industrial, en una residencia o en un proyecto urbanístico “crea empleo durante y después”.
Asimismo, Gallardo se mostró tajante al afirmar que recuperar la colaboración interadministrativa demuestra el interés de la Junta y las dos diputaciones “por la transparencia y la participación, porque esto hace que todos tengamos la oportunidad de opinar y aportar en los proyectos”.
El convenio
Ante la dificultad de financiación para acometer determinados tipos de obras por parte de los municipios y de las entidades locales menores, la Junta y las dos Diputaciones se unen teniendo en cuenta que la Consejería dispone de una línea de ayudas en forma de subvención para localidades menores de 20.000 habitantes para nuevas instalaciones eléctricas en alta y baja tensión o para la reforma de las existentes, mientras que las diputaciones financian por medio de sus programas de inversiones proyectos de electrificación rural.
Así pues, este Convenio de Cooperación interadministrativo tiene por objeto “establecer los mecanismos de colaboración entre la Junta de Extremadura y las Diputaciones para la gestión y financiación conjunta de obras de infraestructura eléctrica municipal de los municipios con una población inferior a 20.000 habitantes”.
Las ayudas podrán ir dirigidas a polígonos industriales y desarrollos urbanísticos, ya sea para nuevas instalaciones eléctricas, nuevas extensiones de red o reformas de instalaciones de distribución existentes.
También se contemplan para las dependencias propiedad del municipio destinadas a la prestación de servicios municipales. Sin embargo, no serán subvencionables “las instalaciones destinadas a alumbrado público, alumbrado ornamental, decorativo o similares, de escenarios, iluminación de fuentes y piscinas, las correspondientes a semáforos y balizas y receptores eléctricos de cualquier tipo, así como otros materiales no relacionados con las instalaciones eléctricas”. Cada obra beneficiaria tendrá un presupuesto mínimo de 10.000 euros y máximo de 100.000, de los que un 50% es aportado por la Diputación correspondiente, un 40%, por la Junta y un 10% por el Ayuntamiento en cuestión.
Respecto a la contratación de las obras, si el beneficiario de la subvención lo solicita, la Diputación correspondiente podrá actuar como órgano contratante; o bien también pueden ser los propios municipios los que soliciten realizar ellos mismos la gestión y contratación de la obra.
Hasta el 12 de marzo los interesados podrán presentar sus solicitudes.
Las bases completas se pueden consultar en el Diario Oficial de Extremadura, número 7, del 11 de enero de 2017.