Sierra de Gata al completo se suma a la celebración de la 213 edición de la Fiesta del Árbol de Villanueva de la Sierra

21/02/2017, Cáceres-. Ha sobrevivido a infinidad de avatares históricos, políticos y culturales, nada más y nada menos que 213 años son los que cumple la Fiesta del Árbol de Villanueva de la Sierra, que se celebra este domingo, 26 de febrero. Este es el día grande de toda una Semana del Árbol de Sierra de Gata, del 24 de febrero al 6 de marzo. Se trata, además, de una de las fiestas del árbol más antiguas del mundo.
La diputada de Agricultura y Ganadería de la Diputación de Cáceres, Angélica García, acompañada del alcalde de Villanueva de la Sierra, Felipe Jesús Saúl, ha presentado esta edición, una edición especial no solo por los años que tiene en su haber, sino por ser el primer año que se estrena con la declaración de Fiesta de Interés Cultural, reconocida por la Junta de Extremadura en diciembre de 2016.
“Tenemos que sentirnos orgullosos de esta fiesta -ha manifestado Angélica García- porque ya no es solo la fiesta de Villanueva de la Sierra, es la fiesta de toda Sierra de Gata, está dentro de ese Parque Cultural que ha comenzado su andadura y para el que será también un buen apoyo”.
Precisamente, este año, se han querido sumar a la celebración todos y cada uno de los municipios de Sierra de Gata, por lo que además del día institucional, que es el domingo 26 de febrero en Villanueva de la Sierra, se inaugura la I Semana del Árbol de Sierra de Gata, durante la cual se llevarán a cabo plantaciones de árboles en distintas localidades, además de actividades turísticas, como la entrega de un árbol a todos las personas que se alojen en los establecimientos de la zona. De hecho, fue en un pleno de la Mancomunidad de Municipios Sierra de Gata donde se aprobó nombrar a la localidad como Ciudad Universal del Árbol, una muestra más de la apuesta de toda la comarca por esta fiesta.
Para este año se espera la plantación de 200 árboles, entre los que podemos encontrar especies autóctonas, como encinas, alcornoques u olivos, pero también no autóctonas para constituir una diversidad de espacios, según ha explicado el acalde, que recordó, a su vez, que al comienzo de la fiesta, en 1805, se plantaba el álamo negro.
El alcalde también se refirió a las palabras que, en 1805, escribiera el periodista Francisco Antón Cea, en el Seminario de Agricultura, “quien dijo que esta fiesta algún día tendría su hueco en la historia, y ya la tiene”.
**Se adjunta el programa completo